La sociolingüística podría considerarse el minotauro de la ciencia del lenguaje (así como otras disciplinas muy modernas que presentaré más adelante). La comparo con esta criatura mitológica porque es la unión de dos disciplinas que ya existían, en este caso, la sociología y la lingüística. Tiene una infinidad de usos y sus investigaciones cada vez están siendo más valoradas por los aportes que ofrece para iluminar los fenómenos sociales a través del enfoque lingüístico. Algunos ejemplos de problemáticas que aborda son: el uso de lenguaje no sexista y la discriminación lingüística.
![]() |
Imagen |
Según R.A. Hudson, en su libro titulado La sociolingüística, esta disciplina es muy joven; su desarrollo se dio principalmente a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta.
Se enfoca en el estudio de la lengua en relación con la sociedad. El autor afirma que ambas (la lingüística y la sociología) no se pueden separar durante la investigación, ya que la lengua es un producto social. Este enfoque, el de cuidar y valorar los aportes sociolingüísticos, ha enriquecido los estudios lingüísticos de la escuela <<estructuralista>> representada principalmente por Noam Chomsky.
![]() |
Imagen |
A partir de esta postura, respaldada por William Labov, J.R. Firth, Michel Halliday Terence Mitchell y, por supuesto, retomada por R.A. Hudson, la sociolingüística trae aportes a la ciencia del lenguaje que la coloca en un lugar especial e inalienable, trayendo descubrimientos empíricos que han sido, en gran parte, razón para que personas interesadas en los aspectos prácticos del lenguaje iluminen la comprensión del lenguaje y la sociedad.
Hudson califica esta disciplina como empírica y teórica. Empírica porque debe recoger hechos y datos, pero teórica porque hay que "sentarse" y "pensar", dos verbos que, en lo personal, me resultan muy importantes e iluminadores al igual que la afirmación sobre las fuentes de los estudios sociolingüísticos: las experiencias y vivencias personales que ayudan a clarificar o entender los hechos recogidos sistemáticamente.
Referencias:
Hudson R.A. (1980), La sociolingüística, Barcelona: Anagrama, pp. 11-15.
![]() |
Imagen |
Hudson R.A. (1980), La sociolingüística, Barcelona: Anagrama, pp. 11-15.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario