jueves, 22 de marzo de 2018

La caída


Resultado de imagen para templo derrumbado


Lo edificado en años anteriores
hoy está caído,
hoy ha sido destruido...

por un momento,
por una noticia,
por una partida,
por un regreso...

Por un inesperado retorno
tras una anunciada partida.

Y sirvan estas líneas de testimonio
a mi puta vida,
a mi miserable existencia,
a mi triste existencia fracasada.

jm

jueves, 15 de marzo de 2018

Yo sólo juego a ser un genio


Imagen relacionada

Yo sólo juego a ser un genio
aunque sé que no lo soy,

aunque sé que hay muchos otros
mucho más brillantes que yo...

Yo sólo juego a ser un genio,
aunque sé que no lo soy...

jm

jueves, 8 de marzo de 2018

Don Juan Tenorio

Imagen relacionada

"Por doquiera que voy, va el escándalo conmigo" (p. 27). Así es don Juan Tenorio. ¡Qué imagen la de nuestro personaje! Déspota, creído, altanero, sin vergüenza, jugador, asesino, ambicioso... Cuántos Juanes Tenorios existen hoy, es más, ¿acaso no llevamos todos un Juan dentro? ¿Qué hemos hecho para merecer tanto amor y misericordia de Dios? ¿No nos hemos visto alguna vez al espejo y visto nada más y nada menos que a don Juan? En mi humilde opinión, todos debemos ver en nosotros a este Tenorio.
     Quizá no todos hemos cometido ultrajes como nuestro protagonista, pero de otras formas seguramente sí. Don Juan representa lo peor que el hombre, usando todas sus cualidades, puede hacer: engañar, robar, apostar, violar, chantajear sin remordimiento alguno de conciencia, sino todo lo contrario: alardear de la compañía diabólica: "-¿Estáis solo?- -Con el diablo- -¡Vaya! sois un diablillo!- -Que te llenará el bolsillo si le sirves-"
     ¿Qué es lo único que puede salvar a un hombre, que viviendo toda su vida en el pecado y teniendo el corazón endurecido como piedra, se encuentra en el umbral de la vida? El amor: "A Dios mi alma ofrecí en precio de tu alma pura y Dios dijo: Espera a don Juan en tu misma sepultura" (p. 135).
     Estoy convencido de que José Zorrilla quiere transmitir a través de los personajes de su obra, no sólo eventos y sentimientos reales sino también una exhortación sutil a escuchar y meditar los acontecimientos que ocurren en nuestras propias vidas; nos exhorta a no perder la esperanza en la conversión.
     "Medita con cordura tu dormida conciencia, la voz que va a alzarse escucha" (p. 136). Increíble me pareció que, aún viendo sombras y estatuas vivientes, crea que aquello es pura fantasía: "Delirio fue. Yo en mi mente la forjé; la imaginación le dio la forma en que se mostró" (p. 136).
      Casi al final de la obra, don Juan dice un discurso de arrepentimiento y conversión inigualable que resulta fascinante por no decir casi irreal o increíble, pero que, sin lugar a dudas, puede ocurrir y, de hecho, ocurre: "delirio insano me enajenó la mente acalorada. Necesitaba víctimas y al verlos les hice allí presa de mi locura" (p. 160), "¡Oh!, arrebatado el corazón me siento por vértigo infernal, mi alma perdida va cruzando el desierto de la vida cual hoja seca que arrebata el viento" (p. 160).
     ¡No perdamos tiempo! podría ser mi último comentario. Que la muerte no sorprenda alguien con muchos insanos años encima sin auténtica conversión. Por otra parte, que nadie espere hasta el anochecer de la vida para buscar el perdón.
     "Si piadoso busca tal vez mi corazón el cielo, que le busque más franco y generoso" (p. 161).

jm (2014)

Referencia: Don Juan Tenorio. José Zorrilla. Espasa. Madrid.

jueves, 1 de marzo de 2018

Metamorfosis


Resultado de imagen para metamorfosis


Considero esta obra como una manifestación del sufrimiento humano; una crítica fuerte a la familia y el trabajo, que oprime al ser humano y lo pone por debajo de la productividad: vales conforme produces. Además, apunta a la gran crisis personal y comunitaria de personalidad sabida como única e irrepetible.
     Actualmente, muchos jóvenes no saben qué carrera universitaria elegir. Algunas de las preguntas que rondan sus mentes son: ¿cuánto se gana?, ¿se sale mucho?, ¿qué tan demandado es? Pero no existen, en el sistema de preguntas, algunas como: ¿qué me hace más feliz?, ¿dónde puedo servir mejor?, ¿dónde encuentro significado verdadero a mi vida? El resultado lamentablemente es el de Samsa: "¡Ay, Dios mío, qué agotadora me resulta la profesión que elegí!" (p. 12).
     Gregorio proyecta su seguridad y amor que recibe al escuchar la voz de su madre: "¡qué dulce voz!" (p. 14). En verdad, que en la vida del ser humano necesitamos siempre de una mano amiga y ¡bendito sea Dios siempre nos la envía!, mi sorpresa fue grande que a pesar de este cariño entrañable hacia su madre, no fue ella quien lo atendió en los momentos difíciles, sino su hermana: "jamás hubiera supuesto lo que la bondad de la hermana le reservaba" (p. 34).
     Cuando, desafortunadamente, la vida ha tratado mal a alguien y este alguien no ha visto la luz en mucho tiempo, se vuelve dura, y en estos momentos es bueno preguntarse: ¿acaso tendré yo ahora menos sensibilidad que antes?" (p. 35).
     "-Adelante, Gregorio! Sí, debían haberle gritado: ¡Siempre adelante!" (p. 24). Esto es algo que todos necesitamos, el soporte de aquellos que nos aman, lamentablemente, con en el caso de Samsa, muchos padres se dan cuenta tarde y muchos hijos se endurecen tanto que terminan por negarlo, "como a veces ocurre en las asas donde está sucediendo una desgracia" (p. 23).
     Es una crítica fuerte, la que Franz Kafka proyecta a través de sus personajes, al sistema capitalista, que sólo piensa en producir más gastando menos y exprimiendo al máximo el potencial y el capital humano, "los comerciantes debemos anteponer todo a los negocios" (p. 20).
     Finalmente, podemos concluir diciendo que esta obra de Kafka, además de ser una crítica y una proyección de la propia vida, podríamos asimilarla para valorar nuestra realidad personal y comunitaria, "pensar con serenidad antes que tomar decisiones descabelladas" (p. 17).

jm (2014)

Referencia: La metamorfosis y carta al padre. Franz Kafka. Editores mexianos unidos. México, D.F.

jueves, 22 de febrero de 2018

Santa


Imagen relacionada


Me ha parecido una obra extraordinaria que, entre luces y sombras, narra la historia de una joven mexicana de principios del siglo XX.
     Es estupenda la forma de describir el ambiente de la ciudad y del burdel; el simbolismo, en toda la obra, lo considero fascinante.
     ¿Qué es lo que puede salvar a una persona de una terrible crisis, o cómo en este caso, al menos, iluminar un poco el contexto? Santa nos responde a través del narrador: "el abyecto cuarto en tinieblas se inundó de la luz de sus recuerdos" (p. 21).
     Hay quienes afirman que el juego es el mismo a pesar de los años; que los únicos que cambian son los jugadores [refiriéndose a la vida misma], ¿será cierto?, "acaeció lo que acaece siempre que una mujer se ha entregado por amor y un tunante la ha seducido por vicio; las recriminaciones nacen enclenques, el seductor triunfa, vuelve a jugar, a prometer" (p. 32).
     El autor, en la obra, manera la personalidad de la protagonista de manera estupenda, porque proyecta los sentimientos y las razones de actuar de ella, "¡cómo lloró!, por su corazón y su cuerpo bárbaremente destrozados, por el ingrato que se escapa... " (p. 33).
     Una madre es una madre y a pesar de que el narrador afirma que la repudiaba (p. 34) no deja de ser su madre, por eso la ama, la perdona, antes de morir.
     Hipólito, por su parte, es un personaje interesantísimo: su ceguera, sus actitudes,su forma de proceder, definitivamente el autor nos proyecta mucho desde este personaje porque hace posible sufrir con él, desesperarse con él, cuestionar la realidad tal como se la cuestionaba o la pudo cuestionar.


Imagen relacionada

     
     Todo en Hipólito nos habla de símbolos, su ceguera en medio de un lugar destinado a la lascivia humana. Su amor, profundo y sincero hacia alguien que no puede ver, lo que hace su amor más auténtico. Su propia historia, triste y llena de dolor nos enseña algo increíble, "¡el que de veras ama, nunca se cansa de aguardar!" (p. 40).
     "En la iglesia cabemos todos, más los que somos malos" (p. 59). Esto es una máxima en la vida de los cristianos; leyendo la obra, me desespera pensar: ¿dónde estaba el sacerdote cuando esas personas, en voz del sacristán, echan a Santa de la iglesia?
     Sin lugar a dudas, esta obra se puede actualizar bastante, o ¿es que no hay mujeres que están "habituadas a triunfar con su carne de deleite y de pecado"? (p. 123), esto hasta estar al borde la muerte donde "el sufrimiento, el amor y la muerte purifican" (p. 146).


jm (2014)


Referencia: Santa. Federico Gamboa. Época. Ciudad de México.

jueves, 15 de febrero de 2018

Mi cántico de las criaturas

Resultado de imagen para pintura san francisco


Por qué me dices, Señor, que estás
y no te veo.
Por qué cuando pienso que veo,
me doy cuenta que sigo ciego.
Por qué creo sin creer,
por qué te admiro
y, a la vez,
siento frío.

Y aunque quisiera sentirme libre para amar,
me siento más enjaulado que nunca.

Por todo, alabado seas.

Porque he sentido que no sé llevar a la gente hasta ti, 
que no sé dar razón a las interrogantes de tantos,
de los que empiezo a ver como amigos. 

Por el rechazo,
por la opresión, 
alabado seas.

jm

jueves, 8 de febrero de 2018

Sobre Rubén Darío

Resultado de imagen para Rubén darío

Rubén Darío es un gran escritor, diferente, único, que engloba temas retomando herramientas literarias (personajes, estilos, mensajes, etc) para proyectar emociones, enseñanzas y mensajes muy actuales.
     A través de sus personajes, también proyecta grandes ideales, menospreciados por la sociedad, que, cada vez más, se hunde en una mentalidad materialista y hedonista, como lo podemos ver en El rey burgués: "he acariciado a la gran naturaleza, y he buscado el calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo del cielo, y el que está en la perla en lo profundo del océano" (p. 56).
   En la cita anterior, cabe mencionar también el manejo del lenguaje, que es maravilloso, "el verso en el astro", "en el fondo del cielo", "en la perla en lo profundo del cielo". A pesar de ser un relato muy corto, rescatamos la realidad plasmada. La preferencia social sobre las riquezas materiales por encima de las riquezas humanas.
     Por otro lado, en el Satírico sordo, Darío nos da una enseñanza inigualable, que muchas veces perdemos de vista: que cada uno es diferente y no todos valemos para lo mismo, "de los hombres, unos han nacido para forjar los metales, otros, para arrancar del suelo fértil las espigas del trigal, otros para combatir en las sangrientas guerras, y otros, para enseñar, glorificar y cantar" (p. 64). Y ¿todos somos necesarios? ¡Claro que sí! En la persona o a través del narrador nos podemos identificar, "lo que Hércules haría con sus muñecas, Orfeo lo hace con su inspiración" (p. 64).
     Quedándonos con lo anterior, sólo queda luchar y perseverar en los dones que tenemos para bien con los demás y para los demás aunque muchos "sátiros  sordos" "exclamen señalándonos la salida de la selva" (p. 65), es decir, que nos rechacen.



jm (2014)

viernes, 2 de febrero de 2018

Querida, te escribe Nadie

Resultado de imagen para pez pintura


Querida:

Hoy vi un tobogán, como esos que hay en Ixtapan de la Sal. Vi el objeto en el que se ponen los zapatos. Era de día. Luego vi una escena de Nemo, donde querían sacar al pez del agua.

Creo que es todo, la quiero.

Atentamente

Nadie


jm

miércoles, 31 de enero de 2018

Esta mañana, papá, cuando te ibas



Resultado de imagen para pintura despedida




Esta mañana, papá, cuando te ibas
pedirte quédate quería,
pero eras ido y yo
quedado
doloroso y afligido;
nos quedamos dolorosos y afligidos.

Pareciera que mi todo yo sufría
al saber que ni un día con
nosotros pasarías; 
que tan solo una noche, 
y eso a duras penas.

El dolor de tu ausencia
y tu partida,
son espina aguda que pincha profunda
y destila sangre a gotas.

Ni siquiera
de lo que quería
pude hablarte.
Ni de otras
que aún queriendo
por la pena
no lo hubiera hecho.

Esas cosas que me causan alegría
y esas otras 
que me traen angustia, tristeza y muerte
a ésta que es mi vida.

Esta mañana,
papá,
cuando te ibas,
suplicarte quédate quería,
pero,
sin más,
te abrí la puerta
y tú sin mí partías
y yo sin ti quedaba.

¡Oh, dolorosa pena!
que mi vida y ser atormentaban,
si tan solo yo creyera que todo
es para mejor,
si tan solo yo creciera para tu presencia
no buscar.

Este día, papá, cuando te ibas...


jm

lunes, 29 de enero de 2018

Hermosa, de quien siempre quise enamorarme

Resultado de imagen para cupido pintura


Hermosa,
de quien siempre quise
enamorarme, dime

¿qué tienes tú,

que mi atención procura?,
¿qué tengo yo,
que tu amor merece?

Dime, por favor,

¿por qué llegas
cuando debo partir?
¿por qué me enamoras y, luego,
siento que me olvidas?

Por favor, 

déjame ver en tus ojos
los recuerdos
que no tendré jamás;
la alegría
a la que renuncio.

Déjame disfrutar tu compañía,

mientras siga aquí,
mientras tenga vida,
hasta que mi tiempo acabe,
mientras aún me queda tiempo.



jm