jueves, 22 de febrero de 2018

Santa


Imagen relacionada


Me ha parecido una obra extraordinaria que, entre luces y sombras, narra la historia de una joven mexicana de principios del siglo XX.
     Es estupenda la forma de describir el ambiente de la ciudad y del burdel; el simbolismo, en toda la obra, lo considero fascinante.
     ¿Qué es lo que puede salvar a una persona de una terrible crisis, o cómo en este caso, al menos, iluminar un poco el contexto? Santa nos responde a través del narrador: "el abyecto cuarto en tinieblas se inundó de la luz de sus recuerdos" (p. 21).
     Hay quienes afirman que el juego es el mismo a pesar de los años; que los únicos que cambian son los jugadores [refiriéndose a la vida misma], ¿será cierto?, "acaeció lo que acaece siempre que una mujer se ha entregado por amor y un tunante la ha seducido por vicio; las recriminaciones nacen enclenques, el seductor triunfa, vuelve a jugar, a prometer" (p. 32).
     El autor, en la obra, manera la personalidad de la protagonista de manera estupenda, porque proyecta los sentimientos y las razones de actuar de ella, "¡cómo lloró!, por su corazón y su cuerpo bárbaremente destrozados, por el ingrato que se escapa... " (p. 33).
     Una madre es una madre y a pesar de que el narrador afirma que la repudiaba (p. 34) no deja de ser su madre, por eso la ama, la perdona, antes de morir.
     Hipólito, por su parte, es un personaje interesantísimo: su ceguera, sus actitudes,su forma de proceder, definitivamente el autor nos proyecta mucho desde este personaje porque hace posible sufrir con él, desesperarse con él, cuestionar la realidad tal como se la cuestionaba o la pudo cuestionar.


Imagen relacionada

     
     Todo en Hipólito nos habla de símbolos, su ceguera en medio de un lugar destinado a la lascivia humana. Su amor, profundo y sincero hacia alguien que no puede ver, lo que hace su amor más auténtico. Su propia historia, triste y llena de dolor nos enseña algo increíble, "¡el que de veras ama, nunca se cansa de aguardar!" (p. 40).
     "En la iglesia cabemos todos, más los que somos malos" (p. 59). Esto es una máxima en la vida de los cristianos; leyendo la obra, me desespera pensar: ¿dónde estaba el sacerdote cuando esas personas, en voz del sacristán, echan a Santa de la iglesia?
     Sin lugar a dudas, esta obra se puede actualizar bastante, o ¿es que no hay mujeres que están "habituadas a triunfar con su carne de deleite y de pecado"? (p. 123), esto hasta estar al borde la muerte donde "el sufrimiento, el amor y la muerte purifican" (p. 146).


jm (2014)


Referencia: Santa. Federico Gamboa. Época. Ciudad de México.

jueves, 15 de febrero de 2018

Mi cántico de las criaturas

Resultado de imagen para pintura san francisco


Por qué me dices, Señor, que estás
y no te veo.
Por qué cuando pienso que veo,
me doy cuenta que sigo ciego.
Por qué creo sin creer,
por qué te admiro
y, a la vez,
siento frío.

Y aunque quisiera sentirme libre para amar,
me siento más enjaulado que nunca.

Por todo, alabado seas.

Porque he sentido que no sé llevar a la gente hasta ti, 
que no sé dar razón a las interrogantes de tantos,
de los que empiezo a ver como amigos. 

Por el rechazo,
por la opresión, 
alabado seas.

jm

jueves, 8 de febrero de 2018

Sobre Rubén Darío

Resultado de imagen para Rubén darío

Rubén Darío es un gran escritor, diferente, único, que engloba temas retomando herramientas literarias (personajes, estilos, mensajes, etc) para proyectar emociones, enseñanzas y mensajes muy actuales.
     A través de sus personajes, también proyecta grandes ideales, menospreciados por la sociedad, que, cada vez más, se hunde en una mentalidad materialista y hedonista, como lo podemos ver en El rey burgués: "he acariciado a la gran naturaleza, y he buscado el calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo del cielo, y el que está en la perla en lo profundo del océano" (p. 56).
   En la cita anterior, cabe mencionar también el manejo del lenguaje, que es maravilloso, "el verso en el astro", "en el fondo del cielo", "en la perla en lo profundo del cielo". A pesar de ser un relato muy corto, rescatamos la realidad plasmada. La preferencia social sobre las riquezas materiales por encima de las riquezas humanas.
     Por otro lado, en el Satírico sordo, Darío nos da una enseñanza inigualable, que muchas veces perdemos de vista: que cada uno es diferente y no todos valemos para lo mismo, "de los hombres, unos han nacido para forjar los metales, otros, para arrancar del suelo fértil las espigas del trigal, otros para combatir en las sangrientas guerras, y otros, para enseñar, glorificar y cantar" (p. 64). Y ¿todos somos necesarios? ¡Claro que sí! En la persona o a través del narrador nos podemos identificar, "lo que Hércules haría con sus muñecas, Orfeo lo hace con su inspiración" (p. 64).
     Quedándonos con lo anterior, sólo queda luchar y perseverar en los dones que tenemos para bien con los demás y para los demás aunque muchos "sátiros  sordos" "exclamen señalándonos la salida de la selva" (p. 65), es decir, que nos rechacen.



jm (2014)

viernes, 2 de febrero de 2018

Querida, te escribe Nadie

Resultado de imagen para pez pintura


Querida:

Hoy vi un tobogán, como esos que hay en Ixtapan de la Sal. Vi el objeto en el que se ponen los zapatos. Era de día. Luego vi una escena de Nemo, donde querían sacar al pez del agua.

Creo que es todo, la quiero.

Atentamente

Nadie


jm